Article RDF
pages:- “La Danza puertorriqueña: ¿‘blanquita’ o mulata? ¿‘populachera’ o señorial?”, Cupey (S.J.), XII: 1 y 2, Jan.-Dec., pp. 106-123.
- “La dominación imperialista del estado en Puerto Rico y la política obrera (1900-1934)”, Revista Mexicana de Sociología, Vol. XL, No. 3, Oct.
- “La gran fuga: las identidades socio-culturales y la concepción del tiempo en la música tropical”, in Lowell Fiet and Janette Becerra, eds., Caribe 2000: Definiciones, identidades y culturas regionales y/o nacionales, S. J.: UPR, pp. 24-44.
- “La higienización académica del testimonio: Rondón’s Book of Salsa”, Revista de Ciencias Sociales, 19, Winter, pp. 199-214.
- “La ideología populista y la institucionalización universitaria de las Ciencias Sociales”, in Silvia Alvarez and María E. Rodríguez-Castro, eds., Del nacionalismo al populismo: cultura y política en Puerto Rico, S.J.: Huracán, pp. 107-146.
- “La inclusión desde la exclusión: Expresiones democráticas del legado cultural cimarrón”, Boletín Americanista LX: 2, issue 61, pp. 177 – 188 (Barcelona).
- “La invasión del 98 (Apuntes para el desarrollo de una historia socialista)”, La Escalera, VI: 2, October, pp. 7-10, 46.
- “La investigación urbana en Puerto Rico”, in Fernando Carrión, ed., La investigación urbana en América Latina, Caminos recorridos y por recorrer, Quito: CIUDAD, pp. 57-83. Reprinted in Plerus (UPR), XXI, pp. 25-42.
- “La libre combinación de la formas musicales en la Salsa”, David y Goliath (CLACSO, Buenos Aires), 57, Oct., pp. 45-51. (Co-author with Luis Manuel Alvarez).
- “La música autóctona puertorriqueña, Definición operacional para el desarrollo de una política cultural coherente”, Resonancias, La revista puertorriqueña de música (ICP), Year 5/6, No. 10/11 2005 – 2006, pp. 15 – 22.
- “La música jíbara en la salsa: la presencia viva del folklore” in César Colón Montijo ed., Cocinando suave, Ensayos sobre la salsa en Puerto Rico, Caracas: Ed. El perro y la rana.
- “La música puertorriqueña y la contra-cultura democrática: espontaneidad libertaria de la herencia cimarrona”, Folklore Americano (Mexico and Quito), 49, Jan.-June, pp. 135-167.
- “La música y su entorno social”, El Atril, Vol. 10, No. 3, July, pp. 8, 9 and 14 (Pro-Arte Musical, San Juan). Slightly revised version of article published in the university newspaper Diálogo, San Juan, P.R., March, 1996 and Journals Archipiélago, México, 1997, and La Canción Popular, Ponce, P.R., 1997.
- “Las contradicciones de la acumulación capitalista y el llamado 'problema de población'; análisis de las migraciones internas y el empleo entre 1900 y 1940 en Puerto Rico”, Centro de Investigaciones Sociales (UPR), mimeo, 61 pages.
- “Las contradicciones de la acumulación...”, 1981 essay published in Anales del Caribe, 2, Casa de las Américas, Havana, pp. 97-137.
- “Las ideas anexionistas en Puero Rico bajo la dominación norteamericana de Aarón Gamaliel Ramos”, Revista de Ciencias Sociales (UPR), XXVII:1-2, March-June 1988, pp. 125-132.
- “Las luchas por la hegemonía desde la cultura: migración y globalización en la salsa”, in Dídimo Castillo Fernández and Marcos Gandásegui eds. Estados Unidos: la crisis sistémica y las nuevas condiciones de legitimación, Mexico F.D.: XXI Century editors and CLACSO, pp. 331-336.
- “Las paradojas del arquetipo”: Saint-Domingue\Haiti y los deseos de colonia en Puerto Rico a inicios del siglo XIX’ en: Francisco Ortega y Yobenj Eucardo Chicangana Academic Article
- “Las prácticas descentradas afro-caribeñas de elaboración estética y su celebración y fomento de la heterogeneidad” en Grimson y Bidaseca coordinators, Hegemonía cultural y políticas de la diferencia, Buenos Aires: CLACSO, april, pp.223 -244.
- “Las prácticas estéticas afro-latinas y las nociones del tiempo”, capítulo de Valenzuela, José Manuel (Coord) El Gran México. Las culturas mexicanas más allá de las fronteras. Editorial Gedisa, 1ª edición, 2020, 616 pp. 517-528 Colección: CLA-DE MA/Sociología 978-84-17835-71-2, Cód. 302682, 15.3 x 22.5.
- “Los afro-saberes y la subversión del baile; el Caribe de la bomba, rumba, gwoca y la salsa” JALLA (Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana), Conferencias Plenarias (Memorias del XI Congreso), Heredia, Costa Rica: National University of Costa Rica, pp. 34 – 49 http://www.jallacostarica2014.una.ac.cr/index.php/memoria-electronica
- “Los debates en torno a la dependencia en América Latina y las investigaciones sobre historia del movimiento obrero en Puerto Rico”, Apuntes para una discusión, in Carlos Zubillaga, ed., Trabajadores y sindicatos en América Latina, Reflexiones sobre su historia, Montevideo: CLACSO-CLAEH, pp. 127-148.
- “Los debates en torno a la dependencia en América Latina y las investigaciones sobre historia del movimiento obrero en Puerto Rico”, in Erick Pérez Velasco, ed., 100 años de sindicalismo puertorriqueño, Humacao, P.R.: Centro de Documentación Obrera Santiago Iglesias Pantín, UPR- Humacao, pp. 97-112. (Enlarged revision of the essay of 1989 to International Congress of the Organized Syndicalism Organized Centenary in P.R., 1998).
- “Los debates sobre identidad en la ilusión modernizante de las ciencias sociales del modelo puertorriqueño de desarrollo”, Revista de Ciencias Sociales, 12, Winter 2003, pp. 120-139.
- “Los modales y el cuerpo, Clase, ‘raza’ y género en la etiqueta de baile”, in Waldo Ansaldi, editor, Calidoscopio Latinoamericano, Buenos Aires: Editorial Planeta, ch. 17, pp. 395-423.
- “Los modales y el cuerpo, Clase, raza y género en la etiqueta de baile”, Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales (Caracas), VI: 3, pp. 11-44.
- “Los modales y el cuerpo: El Carreño” y el análisis de la emergencia del orden civil en el Caribe”, Nómada (San Juan), No. 2, Oct., pp. 60-68.
- “Los Tres Reyes Magos, Puerto Rico, el país con la tradición más fuerte”, in Ángel Collado Schwarz, ed., Voces de la cultura, Testimonios sobre personajes, cultura, instituciones y eventos históricos en Puerto Rico y el Caribe, San Juan: Fundación La Voz del Centro, pp. 244 – 257.
- “Migration, Ethnicity, and Interactions between the United States and Hispanic Caribbean Popular Culture”, Latin American Perspectives, 152, Vol. 34, No. 1, Jan., pp. 83 – 93.
- “Music, Social Class, and the National Question of Puerto Rico”, The Wilson Center Working Paper, No. 78, Smithsonian Institution, Washington, 45 pages.